El inglés sigue siendo el rey (ver pdf)
Fuente: América Economía
Solo el 2% de peruanos domina el idioma anglosajón, a pesar de que asegura una remuneración entre 15% y 30% mayor que la de un ejecutivo con un solo idioma.
No solo en el Perú, sino en todo el mundo, la importancia del inglés como idioma principal para la comunicación global sigue en ascenso. Se estima que hay más de dos mil millones de personas que lo hablan o que lo están estudiando y se espera que esta cifra aumente a tres milmillones en los próximos cinco años.
«En el caso del Perú, su importancia se ha acentuado a raíz de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, así como con la Unión Europea, además del enorme crecimiento económico que ha habido en los últimos 20 años», dice Leonardo Mercado, director académico de Euroidiomas.
«Siendo el Perú un país que se ha integrado exitosamente a la economía global y que atrae inversiones extranjeras en el orden de miles de millones de dólares al año, el inglés sirve como el medio principal para la comunicación en muchos casos, ofreciendo a los profesionales peruanos que dominen el idioma la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de negocios, promociones o ascensos, capacitaciones internacionales, y otros beneficios».
Y es que saber inglés y dominarlo a la perfección puede asegurar una mejor remuneración. Algunos especialistas en procesos de selección y recolocación como Inés Temple, presidenta de LHH DBM Perú y Chile, aseguran que un profesional que habla inglés puede ganar hasta 30% más que uno que no lo habla. Ignacio Hernández, gerente general de Michael Perú, da una cifra más austera: 15%.
En lo que sí coinciden los especialistas es que el inglés sigue siendo un must para acceder a mejores posiciones y empresas en el mercado laboral peruano. «El inglés fue, es y siempre será (por lo menos en los próximos 20 años) el idioma universal por excelencia. Todas las reuniones de negocios multiculturales y negocios se manejan en inglés. Las maestrías universales son en inglés, no en francés, italiano, ni castellano» comenta Diego Cubas, Managing Partner de Cornerstone Perú. «Sin embargo, es clave que los ejecutivos aprendan idiomas de acuerdo con la necesidad de negocios; entre ellos, el portugués, francés, español y chino mandarín».
En el plano local, el inglés es fundamental para toda empresa, empezando por aquellas que desean participar en el mercado internacional y tienen contacto frecuente con otras organizaciones en el extranjero.
«Además, el Perú, ha firmado varios tratados de libre comercio, lo cual le permite afianzar sus lazos con más de 40 países», dice Leonardo Mercado, de Euroidiomas.
No obstante, encontrar profesionales con un inglés fluido no es tarea fácil. Según Ignacio Hernández, de Michael Perú, solo el 2% de peruanos domina el idioma anglosajón. «Cerca del 70% de empresas con las que trabajamos demandan ejecutivos que hablen inglés y muchas de ellas nos llaman porque tienen dificultad para encontrarlos. En la mayoría de los casos encontramos talento nacional y un 20% identificamos talento internacional basado en el Perú», dice.
Esta situación ha impulsado a que las empresas apuestan cada vez más por programas de inglés inhouse. En el caso de Euroidiomas, su área corporativa ha visto sus ventas incrementadas en un 80% solo en comparación con el año anterior.
«Lo que más pesa es la calidad de los docentes, los resultados de la enseñanza, y la flexibilidad de los programas de estudio. Este último punto siendo algo que a veces es más difícil lograr en programas convencionales de estudio», explica Mercado.
Pero ¿es suficiente haber estudiado inglés en un colegio bilingüe o en un instituto, o las certificaciones pueden dar mayor valor en la curricula? Para Diego Cubas, de Cornerstone Perú, no. «Las certificaciones o acreditaciones sirven para obtener una beca, estudiar en universidades extranjeras, etc. En el mundo real de los negocios, las certificaciones de idioma no aseguran el éxito, pues necesitas poder conversar, leer, escribir y expresarte correctamente, poder hacer presentaciones, escribir informes y tener reuniones en inglés», refiere.
Asimismo, Igriacio Hernández, de Michael Page Perú, las acreditaciones de idiomas ayudan a colocarte primero en las listas de llamadas para entrevistas, pero el resto del proceso de selección depende de la experiencia de los postulantes.
Por otro lado, Leonardo Mercado, de Euroidiomas, asegura que una certificación internacional siempre sirve de aval importante de que uno ha alcanzado un cierto nivel de dominio del idioma.
«En el mercado, hay diferentes alternativas de exámenes internacionales, según el propósito por el cual alguien necesite estudiar el idioma y avalar el nivel logrado. En el cajo del Toefl iBT, es una evaluación que es más apropiada para aquellos que desean estudiar en el extranjero en un país, o programa de estudio anglohablante y que lo necesitan como prerrequisito para postular y ser aceptado.
Claro está que este examen es principalmente para instituciones de educación superior en Estados Unidos, mientras que otros exámenes, como el IELTS son más apropiados para los países europeos, aunque también se acepta en Estados Unidos», dice.
«Otros certificados avalan el nivel del inglés en general y pueden presentarse en cualquier trabajo o para otro propósito donde se necesite avalar el nivel de dominio alcanzado. Por ejemplo, existen los exámenes de la Universidad de Cambridge del Reino Unido, así como los exámenes ELASH del CollegeBoard en Estados Unidos».
Más allá del inglés
Si bien el inglés es el idioma más demandado en el mercado laboral, existen otros que abren las puertas a nichos interesantes. Es el caso del francés, que también tiene un gran número de personas que lo hablan.
«Elegir un idioma es una cuestión estratégica. Si nos regimos por el mayor número de personas que lo hablan, este idioma sería mi sugerencia», señaló.
Lo hablan en Suiza, varios países de África y Canadá. Otra opción es el alemán, que es hablado por el 19% de europeos y el 70% de estudiantes japoneses», dice Ignacio Hernández, de Michael Page. «Si lo vemos desde el punto de vista de idioma cautivo, el chino mandarín es hablado por más de mil millones de personas y es fundamental para hacer negocios en Asia».
Para Juan Carlos Ríos, jefe de la Oficina de Representación Comercial de Intercorp en China, definitivamente, en los últimos años sí se ha notado un mayor interés en estudiar chino en el Perú.
«Incluso hoy tenemos algunas instituciones educativas que ofrecen el mandarín como un idioma opcional. Algunos jóvenes peruanos han decidido estudiar el mandarín en universidades chinas, algunos vía becas y otros por propia iniciativa. Si bien todo ello en conjunto aún no representa una masa crítica importante, especialmente frente al estudio del idioma inglés, claramente sí es un escenario muy distinto al que podríamos ver hace cinco o más años», dice Ríos, para luego añadir que «aunque son muy pocos los ejecutivos de empresas peruanas que actualmente conocen y dominan el mandarín y que lo utilizan en los negocios con China, consideramos que el número aumentará significativamente en los próximos años, dado que el conocimiento del mandarín será un activo intelectual clave en el competitivo mundo laboral».
Haciendo negocios
Según Ríos, si bien en la práctica no es imprescindible hablar chino mandarín, cuando se conoce y se aplica, sí facilita significativamente las negociaciones y resultados de la relación de negocios a largo plazo.
El uso de intérprete es una solución, pero, ya sea por temas técnicos o culturales, no siempre los mensajes de fondo se transmiten como uno quisiera.
«Afortunadamente, para los negocios, también existe un número creciente de ejecutivos chinos aprendiendo el inglés y el español. En otras palabras, los negocios continuarán y los problemas de comunicación se seguirán resolviendo, solo que si uno aplica el mandarín, claramente puede marcar una diferencia y agregar valor a la relación de negocios con sus contrapartes chinas», concluye.
Diego Cubas, de Cornerstore Perú, señala que en algunos sectores, como en la exportación, se tiene que aprender varios idiomas; entre ellos, el chino es una muy buena opción.
«Sin embargo, he tenido la oportunidad de estar en China, en varias ciudades y, en la mayoría, el 80% de los ejecutivos de alta dirección y decisores hablan perfectamente el inglés. El CEO de Cornerstone International Group es de China, su equipo gerencial es de China, y absolutamente todos tienen un inglés avanzado», dice.
Y es que el inglés es clave en cualquier industria, francés y chino mandarín también en otras. Sin embargo, muchas compañías mineras son sudafricanas, canadienses, americanas, y todas ellas buscan candidatos que hablen perfectamente el idioma anglosajón. Así sea el inglés, francés o chino mandarín, lo cierto es que mientras más idiomas hables, eres más empleable, porque tendrás más recursos para obtener mejores empleos.
POR NATALIA VERA RAMIREZ