El profesional necesita administrar su carrera

El profesional necesita administrar su carrera (ver pdf)

Fuente: El Comercio / 08-06-2015

Entrevista a Lucas Reaño, gerente de Programas Institucionales de LHH – DBM Perú.

¿Cuál es la rentabilidad de estudiar una maestría?

La rentabilidad de una maestría se mide en varios aspectos, no solamente en dinero. La maestría te da estructura, conocimientos y una experiencia que no adquiriste en el pregrado ni en el ejercicio de tu profesión. Te da una mayor proyección profesional y con ello, por supuesto, puedes mejorar económicamente. Pero eso depende de que el profesional no se quede contento con el título, de que aplique lo aprendido en la oficina y se haga visible. Hablando en cifras, el año pasado, con LHH- DBM y Centrum Católica hicimos una medición entre las personas que seguían una maestría y no teman trabajo, y resultó que, en tres meses, el 56% de ellos se incorporaron a empresas nacionales; un 25%, a empresas internacionales; y un 19%, al negocio propio.

¿Cuáles son las maestrías de más demanda en el mercado actualmente?

El MBA sigue teniendo mucha demanda. Y la oferta ha crecido mucho. Hay maestrías de mayor nivel, hay bilingües, en inglés, maestrías globales solamente para gerentes generales, unas con viajes a China, etc., pero en todos los casos lo que el profesional necesita es administrar su carrera. Somos seres humanos, pero tenemos un valor adquirido profesionalmente. Tenemos que conocernos para tener claro qué le podemos ofrecer a la organización.

Hay estudios que indican que ahora el MBA ya no resulta tan rentable como en años anteriores…

Puede ser, pero la demanda ha aumentado, hay más gente que quiere estudiar un MBA. O hay más gente que puede estudiar.

Aparte del MBA, ¿qué otra maestría es demandada?

Recursos Humanos es otra maestría que despierta mucho interés. Incluso, hay abogados que la siguen. Los ingenieros buscan también la parte humana.

¿Con que criterio se escoge una maestría?

Depende de muchas cosas. Unos lo hacen para ampliar sus horizontes en la empresa, otros porque quieren irse de la empresa o porque se cansaron de un área y quieren probar algo diferente. Lo que no está bien es pensar «ya me toca hacer una maestría», porque entonces no hay un objetivo, sino simplemente una intención de seguir la tendencia. Todos necesitamos crecer, pero debemos ser pilotos de nuestro destino laboral. Se necesita hacer el planeamiento estratégico personal del profesional como producto. No hay que estudiar por estudiar, hay que analizar el entorno, pensar qué eres capaz de hacer, qué eres capaz de dar y qué necesita el mercado.

¿Más o menos qué edades tienen las personas que estudian maestrías?

Estudian desde los 25 años a más, pero el promedio está en 37.

¿Qué papel cumple la capacitación actualmente en el mundo profesional?

Todo profesional necesita estar bien capacitado, pero el estudio de la maestría no basta si no viene acompañado de una actitud. La oferta de valor es muy importante y consiste en vender ese producto que eres tú. En una clase, si tú planteas: «Levante la mano quien se considera un buen producto», levanta la mano la mayoría. Y si luego dices: «Ahora levante la mano quien se considera un excelente producto», levantan la mano solo tres o cuatro. ¿Qué pasa? Que el 70% en el país somos buenos, los excelentes son muy pocos. Hay que prepararse para ser excelentes. Tener un título y hacer bien tu trabajo es quedarte en bueno. Hay que ser bueno en conocimientos y lucirlo en la conversación, el trato,la vestimenta, es un paquete completo. Hay que prestar atención a las habilidades blandas.