Habilidades blandas

Publicado en el diario Business, 19-06-12

(Ver PDF)

PERICIAS CLAVE Se les llama habilidades blandas (soft skills) y tienen que ver con aspectos como comunicarse eficientemente, administrar el tiempo de manera óptima y tener la capacidad de trabajar en equipo. En la actividad profesional este tipo de pericias resultan vitales, pero ¿hasta qué punto?

El año pasado la empresa consultora Manpower Group realizó una encuesta sobre escasez de talentos. El trabajo fue ambicioso y abarcó a 40,000 empleadores en 39 países, a quienes se les hizo una serie de preguntas.

Los resultados fueron sorprendentes: uno de cada tres encuestados afirmaba tener problemas  para encontrar trabajadores con habilidades como liderazgo, dominio de idiomas y competencias para trabajar en equipo.  Es decir, aquellas virtudes que en el argot administrativo se denominan  << habilidades blandas>>.

Lo que sí encontraban  dichos emple­adores eran ejecutivos con rigurosos conocimientos en Finanzas, Logística o Mar­keting las llamadas << habilidades duras>>­ pero con poca pericia para aspectos tan fundamentales como las relaciones interpersonales o sin la capacidad básica de saber escuchar.

¿Se puede llamar un buen ejecutivo a aquella persona que solo cuenta con habilidades duras y no blandas? ¿Podría ser eficiente un ejecutivo que sabe mucho de su área pero que no se comunica eficientemente con los demás?

Estas preguntas trascendentes son las que intentan responder dos expertas en el tema: Patricia Cánepa, vicepresidenta de LHH DBM Perú, y María Ángela Paredes, jefa de Bienestar Educativo de la  Universidad Esan. Las mujeres tienen a hora la palabra.

El concepto. Para Patricia Cánepa, el término << habilidad es blandas>> debe uti­ lizarse para identificar las ha bilidades que tienen que ver con la capacidad para obtener resultados a través de nuestras actitudes, rasgos personales  y las relaciones con los demás. <<En cambio, las habilidades duras se encuentran más relacionadas con el negocio y la función  que uno desempeña en él».

Por su parte, María Ángela Paredes recuerda que son habilidades blandas (o soft skilis ) «el conjunto de capacidades y habilidades que permiten que un profesional se relacione mejor en el trabajo  y tenga una mayor y mejor disposición en él».

Principales  habilidades. Según la vicepresidenta de LHH DBM Perú, tres son las principales habilidades blandas: la capacidad para comunicarse, la capacidad para relacionarse a todo nivel y la actitud.

« La capacidad para comunicarse es determinante para la obtención  de resultados. Una mala comunicación puede reducir la moral de los trabajadores  y, por ende, la  productividad; también puede distorsionar realidades, generar errores y retrasos. Por otro lado, es muy importante la capacidad para relacionarse a todo nivel, pues esto influye igualmente en los resultados. Quienes se preocupan por construir una sólida base de contactos o aliados, dentro y fuera de su empresa, tendrán más recursos y mayor facilidad para conseguir resultados más rápidos y sortear obstáculos», sostiene.

Finalmente, la actitud es trascendental. «En LHH DBM siempre  decimos  que  una persona  no puede  controlar la cara que tiene, pero sí la cara que pone. Una persona  optimista, positiva  y proactiva, es una persona con quien da gusto trabajar, porque tiende  puentes  y contagia  su entusiasmo.  Por naturaleza, será  una  persona que no se resiste al cambio, más bien lo acogerá».

Similar  posición  tiene la jefa de Bienestar Educativo de la Universidad  Esan. Ella considera  que las habilidades  de comunicación, el saber trabajar  en equipo, el ser flexible y el poder adaptarse a diferentes espacios, así como el poseer inteligencia emocional, se encuentran entre las principales  habilidades blandas.

¿Cuál habilidad es más importante? María Ángela Paredes señala que ambos tipos de habilidades (duras y blandas) son complementarios y necesarios.

« Un profesional  tiene que estar preparado  técnica y académicamente en su especialidad; pero también saber desempeñarse, tanto  para dar  respuestas  y soluciones técnicas como para dar soluciones adaptativas y poder  identificar los componentes de un problema y así brindar alternativas  de solución».

Coincidentemente, Patricia  Cánepa indica que ambas habilidades se complementan  y que el uso de cada una de ellas depende  de la situación.

« Hay situaciones en las que puede re­sultar  más importante el conocimiento o la habilidad funcional. Pero en el mundo moderno, donde la inteligencia colectiva complementa a la individual, diría que  poco se logra sin la capacidad de conocer  tanto  tus fortalezas como  tus limitaciones, sin  poder  influir  en otros, sin la capacidad de trabajar  bajo presión, sin aceptar los cambios o con una actitud incorrecta».

Papel de las escuelas de negocios. La también experta  en marketing personal,  Patricia  Cánepa, ve con entusiasmo que cada vez más maestrías estén incorporando temas de liderazgo en sus currículas, un  asunto que  tiene  mucho que  ver con  el desarrollo de las habili­dades soft.

«En la etapa  inicial de tu carrera  se espera que aprendas y luego domines los temas funcionales; pero a medida que vas ascendiendo y aspiras a las posiciones más altas, se aspira a que puedas liderar grandes grupos de personas, lo cual es imposible de conseguir sin un buen dominio de las habilidades blandas, además de una sólida base ética».

Por su parte, María Ángela Paredes reafirma que en la actualidad los centros de enseñanza de Administración ya consideran la importancia de incluir e incentivar las habilidades blandas  dentro  de sus planes de estudio.

« Las habilidades blandas muchas veces marcan la diferencia entre uno y otro profesional al momento  de elegir entre los aspirantes a un  puesto importante. No solo se busca el mejor profesional, con adecuadas competencias técnicas o nivel de posgrado, también se busca a una persona con habilidades para relacionarse positivamente con su entorno social, con capacidad y motivación para dirigir personal a su cargo, y con disposición para trabajar en equipo».

¿Cómo es el gerente  peruano?

Patricia Cánepa  manifiesta que los gerentes peruanos son muy buenos en sus diversas áreas funcionales  y llegan, en muchos casos, a ser ejecutivos de «ex­portación ».

«En cuanto a las habilidades soft, he sido privilegiada pues siempre he tenido jefes excepcionales, no solo aquí  en el Perú:· Entonces  yo no hablaría de algo exclusivo de nuestro país. El ser humano, no solo el peruano, está consciente de la importancia  que hoy tienen las habilidades que hemos llamado soft» , subraya esta especialista.

Probablemente existe más conocimiento sobre la necesidad de desarrollar estas habilidades en los países más avanzados, pero es un tema humano que apa­rentemente no discrimina geografías.

En este sentido, María Paredes cree que el ejecutivo tradicional  se ha visto obligado a adaptarse a los nuevos enfoques, « pues ha comprendido  que ya no basta con tener los mejores galardones técnicos, también es necesario llegar a un equilibrio entre la preparación académica y la disposición para interrelacionarse con todo el personal a su cargo, así como con sus pares».


Principales cualidades
Las  habilidades blandas más importantes que debe poseer un gerente son las siguientes:

 

Habilidades de liderazgo

Habilidades de comunicación

Disposición para el trabajo en equipo

Buena toma de decisiones

Ser un buen oyente

Capacidad de recuperación emocional

Adecuada gestión del tiempo

Predicar con el ejemplo