Centro de conocimiento

La economía “Gig”

Publicado en Semana Económica, el 07/09/2018

La palabra “gig”, es un término coloquial que se relaciona al trabajo profesional independiente (virtual, normalmente), ya sea por proyectos o contratos, con diversos clientes.

En Estados Unidos 35% de la población que trabaja, lo hace como profesional independiente o freelancer, y se estima que esta cifra llegue a 43% en el 2020.

Redefinición del trabajo
Para la empresaria Sally Thornton, hoy la seguridad financiera no es equivalente a la seguridad laboral. En su charla de TED, plantea que es posible lograr seguridad financiera y una vida más completa teniendo trabajos múltiples y clientes múltiples. Es lo que hizo ella después de la repentina muerte de su hermano en un accidente. Se dio cuenta que el trabajo que tanto le apasionaba, la absorbía completamente y no dejaba lugar para las cosas importantes de su vida.

Son muchas las personas que como Sally, optan por armar un portafolio de carrera o trabajar de manera independiente o freelance.

 /></p>
<p><strong>Plataformas de trabajo independiente</strong><br />
Una clara señal de que va en aumento el trabajo profesional independiente está en la creciente cantidad de plataformas de internet para trabajadores independientes, tales como <a href=Freelancer, Fiverr o Upwork.

Las empresas acuden a ellas para contratar a profesionales–de todo tipo y de todo el mundo–que ofrecen sus servicios de marketing, diseño, contabilidad, redacción o negocios, entre otros. Aquí va una lista de las más conocidas, según la revista Entrepreneur.

Co-working
Otro indicador del atractivo de la economía “gig” podría reflejarse localmente en la creciente oferta de espacios de trabajo compartidos (co-working), entre Comunal, Starscamp, We-Work, según reportó Semana Económica hace poco. A cambio de una cuota mensual, las empresas de trabajo compartido ofrecen espacios abiertos, oficinas cerradas, salas de reunión, diversas actividades de integración o networking, servicios de impresión, refrescos, entre otros.  Ser parte del ecosistema, te permite conocer y relacionarte con otros profesionales independientes, y hasta a veces hacer negocio con ellos.

Porqué podría crecer la economía Gig
Hay varios factores que confluyen en que cada vez sea mayor el número de personas que opten por ser parte de economía Gig, siguiendo las tendencias de los países más avanzados.

Brecha de habilidades
Un estudio realizado por The Learning House y Futureworkplace, revela que la mitad (52%) de las empresas en Estados Unidos tiene una brecha de habilidades y competencias en sus organizaciones. 40% está abierto a contemplar el uso de la inteligencia artificial como una opción para cerrar las brechas. Otro tanto está buscando fuera de la organización para contratar a colaboradores independientes o contratistas.

 /></p>
<p><strong>Desencanto con el trabajo</strong><br />
La economía <em>Gig</em> debe seguir creciendo como una opción ante la gran cantidad de personas que están desencantadas con el mundo del trabajo tradicional. Según <a href=Raquel Roca, autora de Knowmads, una encuesta de Gallup que revela que 8/10 personas en el mundo odia levantarse Lunes por la mañana para ir a trabajar. Según otro estudio mundial de la misma empresa, el compromiso de los empleados con la empresas, está en un bajísimo y preocupante 15%.

Basta revisar las definiciones del trabajo, según el experto Jacob Morgan, para sorprenderse con las asociaciones negativas a las palabras “trabajo” y “jefe”, por ejemplo. Con estas referencias e indicadores, no sorprende que más personas opten por empleos alternativos al trabajo tradicional.

Expectativa de vida
Con los avances de la tecnología se espera que un niño que nazca hoy, viva hasta o más de los 100 años. Esto representa todo un desafío ya que estamos acostumbrados a manejar expectativas de vida que bordean los 80 años en países industrializados y 75 años en el Perú.

Si vivimos más tiempo, es lógico que queramos mantenernos activos buscando opciones de trabajo más flexibles. También tendremos más tiempo libre que podremos utilizar para otras actividades como el entretenimiento y el aprendizaje.

 /></p>
<p><strong>Aprendizaje continuo</strong><br />
Si la vigencia de las habilidades durará en promedio 4 o menos años, según el estudio del <em>Learning Institue y Future Workplace</em>, y la tecnología se supera continuamente o las empresas más modernas se manejan por proyectos, no cabe duda que tendremos que estar continuamente aprendiendo para mantenernos vigente más años, seamos independientes o no.</p>
<p>Los trabajadores independientes, al trabajar con diferentes proyectos y clientes, adquieren aprendizaje continuo y diverso, propio del tipo de trabajo que realizan.    Es probable que también tengan más libertad para manejar sus tiempos para actualizarse continuamente.</p>
<p>Según <a href=Nigel Cameron, estratega del Washington Thinktank, los cursos MOOC (cursos masivos y abiertos en línea) que ofrecen universidades como MIT y Stanford tienen zero costo marginal para éstas, lo que implica que debemos tener cada vez más acceso a cursos de las mejores universidades. Lo bueno es que ante la brecha de habilidades, 47% de las empresas encuestadas en el estudio de Learning Institute están dispuestas a contratar a un candidato con un grado MOOC, lo cual podría eventualmente abrir aún más posibilidades para los profesionales independientes con grado técnico.

Todo esto confluye con la importancia de conocer más sobre la economía Gig, teniendo presente que nada es perfecto y que trabajar como profesional independiente, como todo en la vida, no es para todos, y puede tener sus tropiezos hasta lograr el equilibrio financiero y de vida que se busca.

Ver artículo