Publicado el 19/08/2016 en Revista G de Gestión
Ante tendencias globales como la incertidumbre de los commodities. El brexit y las eventuales decisiones de la FED ¿Cuál debe ser el nuevo perfil gerencial que debe formar una maestría en finanzas?
Se habla de tormentas perfectas, de desaceleraciones, de déficits y peores cosas dentro del vocabulario financiero. El Brexit se produjo a pesar de las predicciones contrarias. La FED decidió no mover su tasa de interés no obstante sus pasos anteriores. Parece ser que estipular un escenario financiero se ha vuelto una tarea oracular. “¿Qué quiere decir todo esto?”, se pregunta Jorge Millberg, socio de Amrop Perú. Ensaya una respuesta al describir que el CFO de hoy debe estar más conectado que nunca al mundo y estudiar en detalle los análisis y recomendaciones que presenta. “Estos no son tiempos para financieros orgullosos que creen tener las soluciones por sí mismos. Se necesita ejecutivos con capacidad de tomar decisiones y de cambiar de rumbo con celeridad si los factores indican que está errado”, añade. Las maestrías ya trabajan en ello desde hace algunos años. La globalización de los negocios no es reciente. Los cursos que se imparten (y sus distintas formas de evaluación) son orientados hacia la toma de decisiones en incertidumbre y ambigüedad. “El objetivo es que el alumno desarrolle la capacidad de analizar y sintetizar gran cantidad de información dispersa y efectuar recomendaciones prácticas y de inmediata implementación”, señala José Maguiña, director académico de la maestría en Finanzas de la Universidad del Pacífico. Temas como los efectos de la posible desaceleración china, el Brexit y las decisiones de la FED ya se incorporan en la formación de estudiantes. Más aún, se les prepara para la toma de decisiones en un mundo cambiante e imprevisto. Alfredo Zamudio, director del Área Académica de Finanzas de Postgrado de la UPC, señala como algo necesario la profundización en conocimientos que involucren estrategia y análisis financiero, control de presupuestos, valoración del riesgo, inversiones en el mundo empresarial y apuestas por rentabilidad en los mercados financieros. Pero también las maestrías deberían formar aptitudes diversas. Para Rosario Almenara, vicepresidente de LHH-DBM Perú, el perfil de un financiero para una empresa vinculada a los mercados internacionales debe contar con un foco gerencial, tener una clara visión estratégica del negocio, facilidad para tomar decisiones y capacidad para solucionar problemas y enfrentar situaciones difíciles. “El líder financiero debe ser capaz de analizar los nuevos instrumentos financieros que los mercados crean constantemente, tanto para especular como para la cobertura de riesgos. Asimismo, evaluar la rentabilidad de nuevos instrumentos”, señala Miguel Palomino, director general del Instituto Peruano de Economía. Jorge Millberg, de Amrop, añade que el CFO del presente y del futuro debe ser un ejecutivo sumamente interconectado con el resto de las economías mundiales. “Mucho más que aparecer en los titulares por una jugada brillante, el CFO debe estar silencioso en las bases y los cimientos de una organización sólida, capaz de atravesar momentos de incertidumbre mundial”.
EVOLUCIÓN CONSTANTE
Debido a lo cambiante del escenario, las maestrías en Finanzas también tienen un foco en la evolución de lo que enseñan. Por ejemplo, solo en los últimos cinco años ha habido algunos cambios. “Hoy se da un mayor énfasis al Value Based Management, filosofía de creación de valor que profundiza el riesgo financiero de acuerdo con las normas de Basilea II (operativo, de mercado y crediticio), de modo que son necesarias la utilización y aplicación de herramientas y softwares financieros en mayor medida”, indica Manuel Chu, profesor del Área Académica de Finanzas y Economía en Centrum Católica. Además, se prepara a los estudiantes para salir airosos y exitosos en los exámenes para las certificaciones financieras CFA, FRM® y PRM®. Según Alfredo Zamudio, director del Área Académica de Finanzas de Postgrado de la UPC, las maestrías actualmente tienen una tendencia al uso de plataformas como Bloomberg y herramientas como el Visual Basic y @Risk, además del uso de simuladores como el Financesim, Risk Simulator y Simuladores Bursátiles. Sin embargo, también hay muchos retos en lo que se refiere a la educación de posgrado en finanzas. Miguel Palomino, del IPE y también director externo de la maestría en Finanzas de la Universidad del Pacífico, señala que los programas en esta materia no han cambiado de manera sustancial y ese va a ser un problema para el fu – turo. “Aún el día de hoy se está enseñando esencialmente lo mismo, con metodologías un poco más adaptadas al mundo moderno: re – cursos disponibles online, uso de software, más casuística, blended (presencial / virtual)”, agrega. Algunos temas a tener en cuenta para el futuro son contar con más cursos dedicados a las finanzas internacionales o gestión internacional de riesgos; continuar con la incorporación de herramientas tecnológicas como Bloomberg, Economática y herramientas cuantitativas; alinear los contenidos de los cursos a propuestas de instituciones como CFA; e incremental el número y variedad de cursos electivos. Es necesario reconocer que el perfil de los estudiantes es ahora mucho más diverso en todos los sentidos (profesión previa, empresa y sector de los cuales proceden). Maguiña enfatiza que también se tendría que poner énfasis en el desarrollo de habilidades blandas, como liderazgo, adaptación al cambio, toma de decisiones, aspectos que antes solamente eran proporcionados en los programas de MBA. “Se debería proporcionar cursos en inglés o actividades en inglés, reconociendo la importancia que tiene este idioma en el fu – turo desarrollo profesional del alumno”, concluye.