Centro de conocimiento

La pérdida de empleo hace que se evada la realidad

La pérdida de empleo hace que se evada la realidad 

Fuente: Revista Business Woman / 01-11-2009

 

Presidenta ejecutiva de DBM Perú y DBM Chile, Inés Temple, aconseja a los trabajadores a ofrecer sus servicios profesionales actuando como empresarios de su carrera. Así el profesional se vuelve más racional y menos emotivo frente a las crisis laborales.

¿Sienten lo mismo una secretaria y un ejecutivo cuando se quedan sin trabajo?

De nuestra experiencia en DBM trabajando con más de 3500 ejecutivos y 26,000 empleados y operarios en el Perú desde 1993, existe algo que se repite. La pérdida de un trabajo le duele por igual a todos: siente lo mismo el ejecutivo que la asistenta, el joven profesional que uno de mediana edad, un hombre que una mujer.

El trabajo nos define como adultos, nos brinda una identidad, nos provee seguridad financiera, nos hace sentirnos parte de una comunidad y nos da una idea de cuánto valemos y cuánto podemos aportar. Perderlo puede constituirse en un trauma doloroso.

¿Cuáles es el sentimiento que existe en una persona sin empleo?

Depende de la manera de cómo es comunicada de su salida. Si la comunicación es respetuosa y se mantiene un nivel profesional, la persona tiende a comprender que su salida es por cuestiones de negocio, no personales. Por eso es que la forma en que se anuncia un despido es fundamental para mantener la autoestima y la dignidad del trabajador despedido y para saber cuan rápido se va a poner de pie. Si la persona se siente maltratada u ofendida al momento de su salida, no sólo se sentirá humillado, sino que estará muy resentido y hasta con deseos de tomar revancha. No verá la vida que puede haber para él o ella después de dicha empresa ya que concentrará toda su atención en lo perdido. De esa manera su proceso de recolocación puede tomar mucho más tiempo. Por otro lado, si la persona ha sido tratada con respeto y es apoyada de inmediato con un proceso de recolocación como lo que hacemos en DBM, sus posibilidades de continuar su vida laboral muy positivamente se incrementan exponencialmente.

¿Se está despidiendo mucho en el Perú?

Sí, pero bajo estándares internacionales estamos bajo los promedios de despidos a todo nivel. Y felizmente en el Perú cada vez más estos procesos se están haciendo de manera cuidadosa y socialmente responsable. Las empresas modernas se están preocupando por cuidar el clima laboral y la moral de los que quedan en la empresa, quienes miran con mucha atención como tratan a los que se van y ciertamente se están preocupando de ayudar a recolocarse a los que se quedan sin trabajo. En DBM Perú hemos trabajamos con casi 600 empresas clientes y cada vez más hay un interés de implementar las decisiones de negocio que afectan las carreras de las personas de una manera más humana y profesional.

¿Cómo llega al negocio de ayudar a recolocar gente?

De la de la noche a la mañana hace ya muchos años mi esposo fue despedido, y con él se cometieron todos los errores que una empresa hace al despedir. Fue una experiencia muy dura. Como familia también cometimos todos los errores que hoy asesoramos a las personas que se quedan sin trabajo a no cometer.

La experiencia fue difícil para él, para mí, para la familia, para nuestra situación económica. Nos equivocamos mucho al tomar decisiones de vida La impotencia e incertidumbre que uno vive como desempleado son malas consejeras y hacen que uno ponga en duda todo, tire la toalla muy pronto, se abandone y cometa varios errores. Así conocí de casualidad la ayuda que brinda una empresa como DBM y los busqué para trabajar con ellos.

¿Cuáles son esos errores?

El primero es entrar en pánico, lo cual lleva a hablar mal de la empresa o repartir a diestra y siniestra su curriculum por las calles. La pérdida de empleo hace que se evada la realidad, y algunos dicen me voy de vacaciones, realizo tramites, primero descanso y después busco trabajo y así pasan varios días e incluso meses, y sin enfrentar la realidad, se desenfocan. Otros se esconden, sienten vergüenza, y muchas veces no cuentan a nadie, ni a su familia, que han sido despedidos.

Otros manejan mal su dinero y no ahorran para los meses que estarán sin trabajo y cancelan todas sus deudas de golpe sin hacer antes un flujo de caja familiar. Otros se gastan la plata en el primer negocio propio que aparece, en una reacción emocional de “a mí no me la vuelven a hacer”,  lo cual hacen sin un planeamiento adecuado y al final pierden todo su dinero.

Otro error importante es no prepararse, no tomarse el tiempo para escuchar a los expertos o simplemente actuar de manera improvisada e ir a pedir trabajo sin haber definido su perfil o el valor que puede agregar. Otros se lanzan al mercado sin tener claros sus logros y habilidades, sin saber qué ofrecer o cómo competir por trabajo o más importante, cual es su nivel de empleabilidad.

Por la manera en que lo dices, parece que estuvieras hablando de un producto y no de una persona, ¿acaso una persona debe tener actitud de producto para conseguir un empleo?

Todas las personas que trabajamos somos empresarios de nuestras carreras. Antes se pensaba que uno vendía su tiempo y que te pagaban por ir a trabajar. En cambio ahora te pagan por los servicios que brindas, por generar logros, agregar valor, conseguir resultados y las metas que la organización plantea.

Todos vendemos nuestros servicios profesionales y así tenemos que ser competitivos, teniendo las habilidades necesarias para competir por trabajo y eso requiere preparación, profesionalismo.

El momento mágico ocurre cuando nos vemos como empresarios que vendemos servicios, pues en ese momento nos volvemos más racionales y menos emotivos, y permite que le demos un manejo más profesional a nuestra profesión. En mi caso por ejemplo, mi cliente es DBM y tengo que mantenerlo contento para que quiera seguir renovando mi contrato año tras año.

¿Qué es ser empleable?

Es tener demanda por tus servicios. Si estás trabajando en una empresa, es que sigan desando contar con tus servicios, incluso en las épocas difíciles. Si estás sin trabajo, es tener la reputación, el prestigio, las redes de confianza, la vigencia y las habilidades necesarias para encontrar un trabajo nuevo cuando lo necesites.

Ahora imagina por ejemplo que una persona atractiva, se casa. Luego, por estar casada elige abandonarse, dejar de ser amable, simpática, de sonreírle a su pareja. Todos sabemos que el hecho de estar casada, no te garantizado el éxito de la relación, y que el amor, el cariño y el respeto se tienen que ganar cada día. Del mismo modo alguien podría decir ¿porque te sigues capacitando si ya tienes trabajo?, es lo mismo que decir porque sigues haciendo ejercicio o cuidando tu aspecto si ya estas casado.

Lo mismo sucede con la empleabilidad que es una actitud que te permite mantenerte vigente en todo momento de tu vida profesional, ¡manejando tu carrera como tu mejor negocio propio!