Centro de conocimiento

Niñas con oportunidades

Niñas con oportunidades (ver pdf)

Fuente: Diario Gestión/ 06-03-2015

Inés Temple, Presidente de Care Perú y de LHH DBM Perú y Chile.

Esther Bellido es una de las personas más inteligentes que he conocido. Es creativa, aprende a un ritmo impresionante y resuelve problemas de maneras que nos dejan a todos sorprendidos y admirados. En menos de 15 días aprendió a navegar en Internet, a mandar correos y abrió su cuenta en Facebook desde su smartphone. Hoy nos comunicamos vía Whats App; así me tiene bien informada de lo que pasa en casa. Y sí, ella trabaja en mi casa. No terminó primero de secundaria y nunca pudo acceder a más oportunidades. ¿Por qué no acabaste el colegio? -le pregunté cuando la conocí, hace muchos años. «Mi papá se fue de la casa y tuve que abandonar el colegio para cuidar a mis hermanos menores mientras mi mamá salía a trabajar». Hoy, en el Día de Mujer, me pregunto: ¿queremos seguir desperdiciando el talento de tantas mujeres como ella en nuestro país? ¿Podemos ‘ darnos ese lujo?

Hay más de 1’400,000 niñas pobres en Perú entre 11 y 19 años. El 57% de las niñas de zonas rurales no termina oportunamente la secundaria (entre 16 y 18 años) y en la Amazonia solo el 15% lo hace.

Pero miren qué interesante: se estima que por cada año de educación secundaria culminado, las niñas tendrán un ingreso superior en 20% cuando sean adultas. Y por cada 10% más de niñas educadas, el PBI de un país en vías de desarrollo aumenta, en promedio, 3%. Y la explicación de esta data es impactante: «las mujeres son el mejor catalizador de cambio en la comunidad», así lo ha demostrado CARE, organización de desarrollo presente en 90 países. Las mujeres con educación rompen el círculo vicioso de la pobreza.

Por eso, CARE Perú trabaja desde hace 45 años en distintos programas de lucha contra la pobreza y más de 15 años en educación. Este año estará lanzando un ambicioso proyecto especial «Niñas con Oportunidades«, el cual busca que más de 50,000 niñas de escasos recursos terminen la secundaria a tiempo y se empoderen para así mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad, rompiendo el círculo de pobreza en el que viven.