Publicado en la web de Semana Económica el miércoles 14/09/2022
Alberto Paiva, General Manager de LHH DBM Perú, detalla los cambios de tendencias en el mercado local de outplacement. El 62% de las personas entre 40 y 60 años que está ingresando a trabajar son recolocaciones, revelan los resultados de su informe sobre el primer semestre del año.
¿Qué tendencias en outplacement trae este reporte frente a años anteriores?
Vemos un incremento en la recolocación dependiente. Para verlo en porcentajes, en 2018 hablábamos de 79%; en 2019 de 73%; en 2021 de 75%; y en 2022 ya estamos en 78% otra vez. De otro lado, vemos una disminución en los últimos años del área de negocio propio (11%) y un incremento en consultoría (8%). Lo que significa que hay una tendencia hacia el conocimiento al momento de emprender. Otra tendencia que nos interesa es que un 92% [de recolocados] igualó o mejoró su puesto, eso está volviendo a repuntar. Por el lado del sueldo, 77% igualan o mejoran su sueldo.
¿La recuperación de indicadores de sueldo y puestos nos habla de una recuperación del mercado en general?
Efectivamente, hay una recuperación con una tendencia bien interesante: se está buscando gente con experiencia y eso lo vemos en la cantidad de personas que están entrando a trabajar entre los 40 y 60 años, que son un 62% de las recolocaciones. Además, el 30% del total de nuestras recolocaciones son mayores de 50 años. Esto se explica por dos razones. Primero, hay una recuperación y eso se ve en las estadísticas. Y segundo, se está buscando gente que tenga mucha experiencia por toda la volatilidad del entorno económico y político.
¿Cómo se distribuye este aumento de las recolocaciones entre los sectores económicos?
Tenemos una demanda para líderes y ejecutivos en el sector formal, específicamente en cierto grupo de empresas: comercio, intermediación financiera, consultoría y servicios, informática y laboratorios de educación, concentran el 80% de recolocaciones, son los sectores más dinámicos, en ese orden. La intermediación financiera viene subiendo, pero la que ha subido más es la intermediación financiera informática. El sector de producción y automotriz ha decrecido un poco.
También se observa que un 69% de los que se recolocaron cambiaron de sector.
Eso lo vemos desde el 2019 como una constante. Se debe a la experiencia interseccional del grupo. Porque, por ejemplo, puedo traer personas del segmento de tecnología para empresas que no necesariamente son de ese sector, pero requieren espacios de transformación digital; o personas que vienen de la banca para afrontar los retos de hoy como las tasas más altas de interés o capital humano más caro.
¿Qué proyecciones tienen para el rubro en el corto y mediano plazo?
Estamos viendo dos tendencias muy marcadas: hay mucha inversión de las empresas en el desarrollo de sus equipos, tanto en colaboradores como gerentes y ejecutivos, para trabajar soft e incluso hard skills. Las empresas quieren saber qué diferencia hay entre lo que requieren y lo que tienen. Pero también hay personas que no logran cubrir ese diferencial en cuanto a skills. Entonces, hay una recomposición de las empresas, un intento por buscar en el mercado esos skills.