El plan de marketing personal (ver pdf)
Fuente: El Comercio/ 10-08-2015
No es poca la inversión que -en términos de tiempo y dinero- un profesional destina a su maestría. Por ello, para tratar de garantizar que su apuesta sea lo más rentable posible, debe llevar adelante una bien elaborada estrategia de comunicación de sus nuevas capacidades. Esta, como complemento de sus estudios, podrá darle ese impulso, esa escalada tan buscada en el mercado laboral.
Ojo, hay que hilar muy fino para ejecutar este plan de márketing personal. No se trata, de ningún modo, de ir y contar a diestra y siniestra que uno está estudiando o acaba de graduarse de una maestría, como acota Inés Temple, presidenta de LHH DBM Perú y LHH Chile. «Salir a promocionarse de manera tan directa puede ser contraproducente para el profesional porque no está bien visto en el mercado», explica la ejecutiva.
Lo que hay que hacer, refiere, es asociar esta capacitación con la nueva propuesta de valor profesional que uno consigue ofrecerle a sus potenciales empleadores. Mostrale a su entorno cuán importante puede llegar a ser uno para ayudar a conseguirlos objetivos de cualquier empresa. Un concepto clave sirve para este fin: el plus de calidad en nuestro trabajo que la maestría nos ayuda a incorporar.
El concepto calidad en el trabajo de un profesional [durante o después de un posgrado] se puede exponer a través de una serie de aristas. En esa línea, dar a conocer los logros profesionales que conseguimos para nuestra empresa gracias a la maestría es mucho más efectivo que solo contar que estamos estudiando, para citar un ejemplo.
Ahora, este valor, calidad, es frágil y cada decisión que tomemos lo afecta directamente. Por eso, Temple apunta que debemos analizar muy bien dónde y cómo elegimos estudiar un posgrado. «Hay una gran variedad de opciones que ofrece el mercado educativo pero no todas son valoradas igual por los empleadores. Uno debe buscar una institución cuyos programas tengan certificaciones internacionales», precisa.
Además, como ha destacado a Día_l Juan Pablo Delgado, socio en Executive Search Nugent & Delgado, otras aristas para comunicar nuestro plan de márketing personal son la participación más activa en la vida gremial de nuestra especialización y/o desarrollar nuestra actividad como expositores de las materias que dominamos.
Todo lo dicho, por supuesto, se puede y debería difundirse a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin, sobre todo entre contactos afines, como proveedores de servicios y empleadores.
PLAN DE CARRERA
Vale la pena comentar que el aporte de una maestría a nuestra carrera profesional no debe ser el único peldaño que escalemos en nuestra vida laboral. Esta, aclara Inés Temple, debe estar caracterizada por una permanente capacitación, marcada por una serie de objetivos de mediano y largo plazo que nos ayuden a definir un plan de carrera.
«No existe un modelo para llevar adelante este plan, cada uno de definirlo según sus prioridades: edad, economía, el grado de especialización de nuestras carreras, entre otros», señala. Pero sin ninguna duda, hay que hacerlo.