Escasez de Talento o Actitud (ver pdf)
Fuente: CENTRUM / Junio-2015
Varias veces he escuchado que en el Perú hay escasez de talento, y yo siempre respondo que en el Perú hay mucho talento, sin embargo pienso que la escasez es de actitud.
En el día a día, converso con muchos profesionales, varios de ellos con una excelente formación y experiencia, pero que no se valoran lo suficiente. Técnicamente están muy bien preparados, desarrollan un trabajo del cual sus jefes se sienten orgullosos y resuelven exitosamente cualquier problema que se presente ¡qué bueno!
Todos queremos estar rodeados de gente talentosa y comprometida. Sin embargo, en el transcurrir de nuestra conversación, detecto un serio problema, muchos de esos profesionales
¡No se la creen!, no miden el impacto de sus aportes y menos observan la importante trascendencia de su trabajo.
Hay algunos que están felices, sumamente identificados con su empresa y su jefe, trabajan con mucho entusiasmo, y seguramente seguirán muchos años más con el compromiso de siempre, haciendo lo mismo o la nueva tarea que se les encomiende.
Hay otro grupo, el de aquellos que no obstante estar contentos con su trabajo, sienten que ya no crecen, ven pasar los años, observan la creación de nuevos puestos, se generan nuevas líneas de negocio, ingresan nuevos jefes a puestos de mayor jerarquía y se preguntan, por qué a mí no me consideran, y su análisis termina concluyendo en el clásico “aquí ya llegué a mi techo”.
Deciden retirarse o seguir en su empleo, pero desmotivados.
Un grupo, felizmente pequeño, es el de aquellos que se sienten los dueños del universo, los que todo lo pueden, son mejores que todos, sin ellos la empresa no funciona, etc., etc., etc.
¡Todo una maravilla!
De estas formas de actuar, no podemos deducir con total certeza y objetividad, que unos están bien y otros están mal, lo importante es que todos reflexionemos sobre lo siguiente:
1. Es muy bueno estar feliz con el trabajo que tienes, y ese debe ser un objetivo de todo
profesional, pero mucho cuidado con estar en una zona de confort y una falsa humildad de la cual nadie te mueva y limites tu crecimiento personal y profesional.
2. El mantener una actitud pasiva, sin vender tu marca personal y seguir haciendo bien lo que haces sin preguntarte cuál es el impacto económico de tu trabajo y menos cuál es su trascendencia para la empresa en la que laboras.
3. El sentirse estancado, ser un desconocido en el mercado, y pensar siempre que la empresa, los
jefes o el propio mercado son los responsables o causantes de tu estancamiento.
4. Mantenerse poco tiempo en una empresa y decidir retirarse a los ocho meses o un año, sin haber analizado posibilidades dentro de tu misma empresa, no solo en tu área de acción, sino también en cualquier otra.
5. El marketing personal es muy bueno, pero la sobre exposición no. Es muy importante ser un extraordinario trabajador y que todos lo sepan, pero creerte el indispensable es sumamente peligroso. La sobre valoración y peor la soberbia, son enemigos de tu crecimiento y a la postre generan el descarrilamiento de tu carrera profesional.
Analicemos cuidadosamente en qué grupo estamos y en cada una de las recomendaciones, reflexionemos sobre ellas y definamos, si estamos en el grupo de los talentosos con actitud o de los talentosos, que tenemos que hacer un cambio en nuestra actitud. En el Perú tenemos mucho talento, pero tenemos que demostrarlo.