Migrantes del sector privado - LHH DBM

Prensa

Migrantes del sector privado

Publicado el 15/08/2016 en Semana Económica 

Tres factores están detrás del traspaso de profesionales del sector privado al público: la afinidad político-económica, el altruismo y el capital reputacional que ello representa.

Profesionales del sector privado han comenzado a migrar al sector público entusiasmados por colaborar con el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). El traspaso lo han hecho desde las hoy nuevas cabezas de gobierno —como Fernando Zavala, ex gerente general de Backus y ahora presidente del Consejo de Ministros, y Bruno Giuffra, fundador de Promotick y hoy titular del Produce— hasta los nuevos técnicos y asesores —como Carlos Ganoza, fundador de Quantum Talent y hoy jefe del gabinete de asesores del MEF; Enrique Felices, en el mismo puesto en la PCM y anterior mente socio del estudio Miranda & Amado; y Armando de la Flor, ex sales manager B2B de grandes empresas de Telefónica del Perú y ahora asesor en el Produce.

Un inicio tímido de este fenómeno se dio en el gobierno de Ollanta Húmala con el ingreso de tecnócratas a los ministerios sociales, que en algunos casos permitieron una interacción más fluida con el sector privado (SE 1397). En el nuevo escenario, los ‘migrantes’ llegan a diversos ministerios y asumen múltiples funciones motivados por la idea de una gestión pública bien llevada. Las vacantes aportarían a reactivar las contrataciones en el sector privado.

El perfil del migrante

La principal similitud entre los migrantes es su afinidad con el nuevo gobierno. «Este movimiento sin duda se debe a PPK», sostiene Armando de la Flor. «Estos cinco años no se van a repetir. Quiero jugar este partido con el mejor equipo, y no me importa si es en cancha de tierra», añade. Dejó su puesto mejor pagado en Telefónica para asumir como asesor del Produce. Luego de que le comunicaran su ingreso, publicó un post en Facebook con la noticia. A los pocos minutos, varios de sus amigos del sector privado le mandaron mensajes a su inbox y a su cuenta de WhatsApp, en los que le piden que los ‘jalara’ al Estado.

Más allá de la afinidad, quien migra lo hace porque sabe que tiene libertad de operación y le atrae la naturaleza del encargo, según Pablo de la Flor, gerente de asuntos corporativos del BCP y exviceministro de Comercio Exterior y jefe del equipo negociador del TLC con Estados Unidos. Pablo de la Flor entró al sector público en el 2002 tras una maestría en gestión pública en la Universidad de Harvard. Dejó Tironi, la consultora de comunicación que fundó, por el sector público y pasó a ganar la mitad.

La migración se da pese a los menores sueldos del Estado. Esto demuestra, según Juan Carlos Cortés, presidente de Servir, que lo que este perfil busca es «la trascendencia del trabajo, el impacto que uno puede tener en la población». Y también el ego. «Hay puestos que dan poder y figuración», sostiene Fernando Guinea, socio de Amrop. Es por los menores sueldos que quienes ahora pasan al sector público lo hacen porque «hasta cierto punto ya han hecho cash out», según Sergio Borasino socio de ABINAC, aunque para Pablo de la Flor algunos todavía migran sin tener una caja suficiente. Según Armando de la Flor, además, los migrantes sienten que han tenido éxito en sus carreras en el sector privado y que es el momento de probar algo nuevo.

Los menores ingresos se compensan con nuevos contactos, aprendizaje y capital reputacional, que atrae a las empresas a recontratar al funcionario público. Así se completa el fenómeno de revolving door. Para Víctor Vignale, socio de Spencer Stuart, esto último se da solamente en los cargos de ministro y viceministro. Los headhunters consideran que quienes han pasado recientemente al sector público no piensan hacer carrera en el Estado. A las empresas, por tanto, no les preocupa un éxodo definitivo del talento.

Impacto en el privado

Las empresas del sector privado no han establecido un sistema para responder a la potencial migración de sus trabajadores al sector público. En primer lugar porque los migrantes son casos puntuales, de perfiles muy específicos. Pero más importante aun porque «la mayoría [de empresas] no tiene un talent pool estratégico de ejecutivos listos para la sucesión de posiciones», según Guinea.

Hay instituciones, como la Universidad del Pacífico, que sí tienen un sistema. En el caso de Juan Carlos Mathews, quien dejó su posición a tiempo completo como director de la Maestría de Negocios Globales para asumir el Viceministerio de Mype e Industria, su posición como docente a tiempo parcial se mantendrá.

Del sector privado al sector público

Algunos de los ejecutivos que entraron a trabajar al Gobierno

 

 

Armando de la Flor (Telefónica) — Asesor, Produce

Bruno Giuffra (Promotick) —► Ministro de la Producción

Carlos Canoza (Quantum Talent) —► Jefe de gabinete, MEF
Cayetana Aljovín (Llórente & Cuenca) —► Ministra de Inclusión Social
Claudia Cooper (Compass Croup) —► Viceminlstra de Economía
Enrique Felices (Miranda & Amado) —► Jefe de gabinete, PCM
Fernando Zavala (Backus) —► Presidente del Consejo de Ministros

Juan Carlos Mathews Universidad del Pacífico —► Viceministro de Mype e Industria

Lo que sí sucederá en las empresas es una reactivación de contrataciones. Guinea cree que se beneficiarán tanto ejecutivos que podrían ascender como aquellos que han perdido su trabajo. Las salidas también son una oportunidad para que las empresas reperfilen sus gerencias y modernicen las competencias que se requieren para el puesto vacante, especialmente en asuntos relacionados a liderazgo y gestión, según Rosario Almenara, vicepresidenta de LHH-DBM. «Nuestros clientes tienen un interés abierto por el [nuevo] gobierno», añade.

Las fuentes consultadas para este artículo coinciden en que si los cuadros que han migrado del sector privado al público mejoran la organización del aparato estatal, el interés de los profesionales privados por el Estado no necesariamente desaparecerá después de los próximos cinco años.

 

Ver PDF