Motivación: Mitos sobre peruanos
Fuente: El Comercio / 27-05-2008
No sé usted, pero yo ya me cansé de escuchar que “los peruanos nunca hacemos las cosas bien”, “somos flojos, incumplidos, impuntuales, quedados…” “¿peruano exitoso, a quién se lo habrá quitado? ¿qué trampa habrá hecho? y si es mujer, peor…” “Si, hemos avanzando algo pero este país no tiene remedio”. O de escuchar la historia del cangrejo peruano, que no logra escapar del balde porque los demás, envidiosos, no lo dejan hacerlo.
Mitos como estos van de boca en boca quizá porque sirven de broma fácil para quienes no tienen nada creativo o interesante que decir. Esta es una mala costumbre muy arraigada e irresponsablemente discriminatoria de quienes repiten frases sin detenerse a pensar en lo que están diciendo. Pero tienen impacto: comentarios como esos van calando en nuestro subconsciente colectivo, desmereciéndonos como nación y minando nuestra autoestima nacional.
Lo que me permito proponer es no aceptar más ser cómplices de expresiones que ridiculizan a nuestra gente o, peor aún, a distintos grupos de peruanos. Propongo contribuir a erradicar el mal hábito de expresarnos mal de nosotros mismos. ¡Ya no estamos para eso!
Así como no aceptaríamos jamás que nadie hable mal de nuestros seres queridos, no celebremos “bromas” o comentarios de mal gusto que sistemáticamente se burlan de nosotros. Más bien, acostumbrémonos a cerrar filas tras los éxitos de otros peruanos, sin por eso considerarlos “casos raros” o excepciones de quienes desconfiar.
Hagamos como hace Antonio Orjeda en esta sección Ejecutivas de este diario, quien nos ha permitido reconocer y admirar a personas luchadoras y valientes de todas partes del país que han sabido salir adelante sin que ninguna excusa o prejuicio las detenga. Por eso es que siempre he celebrado estas páginas que Antonio nos trae semanalmente desde hace cuatro años ya. Sus entrevistas influyen positiva y sistemáticamente en la manera cómo los peruanos nos miramos a nosotros mismos. Tienen el gran mérito de modelar en nuestro subconsciente colectivo la capacidad de reconocer nuestra excelencia individual y colectiva.
Cada entrevista nos llena de orgullo por estas peruanas que “rompieron el molde” del éxito en el Perú y son hoy ejemplo de lo que los peruanos podemos hacer cuando nos lo proponemos. ¡Así, vamos cambiando el paradigma de lo que se puede lograr en el Perú, sin importar origen, género, condición o nivel de educación!
El reto es claro entonces: no demos espacio a aquellos que tontamente restan meritos o desmerecen irresponsablemente a quienes hacen las cosas bien y tienen éxito. Cuidemos con celo nuestra imagen entre nosotros mismos. Hablemos mejor del Perú y de los peruanos, y trabajemos así para elevar la autoestima nacional, tan necesaria para construir una nación más integrada y respetuosa de toda su gente.
Claro que tenemos muchísimo que resolver aún, empecemos por reconocer más a nuestra gente y nuestros logros, tal como lo hacen tantos extranjeros que hoy ven al Perú como un país que tiene la suerte de contar con personas serias, talentosas y muy competitivas a nivel internacional. Eduquemos a nuestros hijos para que sepan valorar su peruanidad y se sientan cada vez más orgullosos de nuestro país y de toda su gente, ¡¡que es quien lo hace grande!!