Orden y prudencia para una coyuntura extraordinaria - LHH DBM

Prensa

Orden y prudencia para una coyuntura extraordinaria

Publicado en el diario El Comercio (Perú), el 30/08/2020

El Perú vive la crisis más severa desde los 90. Las medidas de cuarentena para contener el coronavirus han destruido empleos, quebrado empresas y el futuro es incierto. Por ello, Bruno Ghio, del CFA Society Perú; Camille Webb, de la Universidad Cayetano Heredia; Carlos Rojas, de Capia; Enrique Castellanos de la Universidad del Pacífico;
e Inés Temple, de LHH DBM Perú v Chile, brindan sus consejos para sortear la crisis.

1.- Sincerando las cuentas: Situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias. Por ello, el primer paso
es poner en un papel todos los gastos que hacemos cada mes, así como los ingresos que generamos. Esto nos brindará un panorama de aquellos gastos innecesarios que debemos recortar. Además, debemos proyectar los ingresos de forma conservadora, dado que pueden disminuir.

2.- Reducir las deudas caras: Una de las medidas que más ayuda a reducir los gastos es el pago de las tarjetas de crédito, porque es la deuda más cara. Si se puede pagar la deuda en su totalidad, hay que hacerlo, ya que se pueden ahorrar al año intereses equivalentes de hasta un mes de sueldo. En estos casos sí es recomendable mantener la línea de crédito. Incluso si tenemos ahorro, se debe priorizar su uso para el pago de esta deuda.

3.- Estar al día en la hipoteca:  Es recomendable estar al día con el crédito hipotecario,porque de este depende el lugar donde vivimos. Si se está alquilando un departamento, es un buen momento para negociar el alquiler. Hay que poner sobre la mesa que estamos en una situación de pandemia y todos debemos hacer un esfuerzo. Generar un
ahorro por ese lado es importante.

4.- No adquirir deudas: Se debe ser prudente y no adquirir una deuda de consumo, pues el riesgo de perder el empleo es alto. Las deudas solo deben adquirirse en caso de emergencias o para la adquisición de bienes duraderos. Así, si ya se terna aprobado el crédito para comprar un departamento, es el momento de hacerlo porque los precios han bajado o en todo caso se pueden negociar. En ningún otro caso se debe asumir una deuda, sino vivir con los ingresos que se tienen.

5.- Retiro de dinero dé la AFP. Si no necesitamos el dinero de la AFP, no debemos retirarlo. Hay que mantener la disciplina. A pesar de la pandemia, una cartera de inversiones balanceada como el de las AFP ya está en positivo. No se debería sacar el dinero, porque no existen alternativas locales para invertirlo. Hoy, los depósitos a plazo rinden muy poco.

6.- En una situación de desempleo: En el caso de perder el empleo, lo primero que se debería hacer es cancelar la deuda de la tarjeta y guardar un monto para pagar el crédito hipotecario por unos cuantos meses.
La idea es que con la CTS se pueda bajar la mayor carga posible. En este caso, se deben proyectar los gastos de los próximos 12 meses y mantener el dinero en soles. Si de la liquidación queda un excedente, es un buen momento para apostar por el dólar. Paralelamente, se debería apostar por un emprendimiento.

7.- Cómo conseguir empleo. Perder el trabajo es muy duro y más aún en medio de esta situación. Es importante hacer el duelo, pero trata de ponerte en acción sin más demora. Descubre dónde están las oportunidades. Prepara tu oferta de servicios para los sectores que hoy podrían estar contratando: comercializadoras, servicios financieros, tecnología, logística, entre otros. Haz tu lista de contactos: quienes te conocen o aprecian pueden darte información valiosa y estarán atentos a las oportunidades escondidas, si saben lo que estás buscando.

8.- Es momento de emprender: En la coyuntura sí es recomendable realizar un emprendimiento. Se deben aprovechar las nuevas oportunidades que presenta la crisis, como el delivery, el trabajo remoto, ventas a
domicilio, almacenes, etc. Hay algunos sectores a los que les está yendo bien. Además, existen programas del Gobierno que ayudan a financiar los proyectos e incluso a formar empresas a menores costos.

9.- Toma aire con la familia. Salir a la calle es una buena idea. Si una familia sale a caminar al parque con mascarilla y no interactúa con otras personas, es de bajo riesgo y además puede ayudar a la salud física y mental. Para ello, se deben mantener los cuidados como no tocar superficies que pueden haber sido tocadas por otras personas. Al volver a casa, se deben lavar bien las manos. El tema con los niños es que es difícil evitar que se junten con otros niños en espacios públicos y que compartan juguetes. Todo eso aumenta el riesgo. Hay que tener mucho cuidado.

10.- Mantener la liquidez: En esta coyuntura en la que hay mucha incertidumbre es importante la liquidez, es decir, invertir en instrumentos de corto plazo que permitan preservar el capital y que se puedan vender en el caso de que se necesite el dinero. Solo si se cuenta con muchos excedentes es posible invertirlos en otro tipo de instrumentos que permitan generar retornos. En este momento, existen empresas en la bolsa peruana que están baratas y que vienen pagando buenos dividendos. Además, con el trabajo y la mayor estancia en casa, se está generando cierto ahorro que se puede mantener líquido.

Ver mención

Véase también en:

elcomercio.pe