¿Qué valor generamos? - LHH DBM

Prensa

¿Qué valor generamos?

¿Qué valor generamos? (ver PDF)
«Compromiso: El Perú necesita empresarios comprometidos con un modelo de desarrollo más humano.» Artículo de Inés Temple.
Diario: El Comercio, sección Economía, 27-11-2012

 

Nuestro objetivo como empresarios es generar valor. A un primer nivel sabemos que ese valor está en construir empresas exitosas y rentables que brinden buenas condiciones de empleo y entreguen a la sociedad productos y servicios de buena calidad. Ese es un excelente inicio, pero no suficiente. La historia nos ha enseñado que ese no es el único valor que las empresas podemos crear: nuestro deber es trascender para mejorar la sociedad en la que vivimos, como verdaderos agentes de cambio social.

Sabemos lo que ha ocurrido los últimos años en el país: a nivel económico, nos hemos convertido en una economía modelo de crecimiento; sin embargo la inequidad sigue siendo enorme. Según cifras del Banco Mundial, el 10% de la población peruana acumula el 40% de la riqueza y sus ingresos equivalen a 50 veces los del 10% de peruanos de ingresos más bajos. Lo que es más: el índice Gini revela que en 17 de las 25 regiones del país el nivel de desigualdad se ha incrementado, y en 9 de ellas la desigualdad habría aumentado en más de 6%.

Esta situación es muy peligrosa porque alimenta la percepción de que las empresas prosperan a costa del resto de la sociedad. Y es importante que los empresarios la miremos con atención porque es una fuente de conflicto que puede interrumpir el proceso de crecimiento del país.

¿Qué hacer? Detenernos a pensar en el valor que aportamos a la sociedad. Como dije al principio, es claro nuestro compromiso económico hacia la empresa, pero ¿después de eso qué? ¿Cómo estamos retribuyendo a la sociedad que nos ha dado ese marco para crecer y desarrollarnos?

Hoy más que nunca, el Perú necesita que sus empresarios y ejecutivos estén realmente comprometidos con un modelo de desarrollo más humano, dispuestos a cambiar la realidad para generar un entorno que beneficie a la sociedad en conjunto. Que mejoren su visión de negocios con nueva cultura de compromiso social con todos los grupos de interés a los que su gestión impacta.

Pero no se trata de influir solo en nuestras empresas. Tenemos un rol adicional que jugar: contribuir al esfuerzo de educar, modelar, liderar a más empresarios, ejecutivos y emprendedores y a la sociedad en general hacia una cultura de compromiso social. Debemos comprender que no podemos hacer empresas exitosas y competitivas que perduren en el tiempo sin compromiso social, porque nuestro éxito se basa en una sociedad en proceso de crecimiento. Si la sociedad tiene problemas, nosotros los tendremos tarde o temprano.

Entonces, seamos inteligentes y agradecidos con el Perú. Practiquemos la RSE y difundamos sus buenas prácticas. Hagamos que cada vez más empresarios y emprendedores -grandes, medianos y pequeños- adopten prácticas de gestión ética, responsable y socialmente comprometida.

Así, además, los empresarios y ejecutivos seremos mejor reconocidos, evaluados y valorados por nuestros clientes, proveedores y la población en general en la medida que nuestros esfuerzos no estén abocados solo a parecer mejores, sino a serlo verdaderamente. Incorporemos un enfoque de desarrollo social a la gestión ética y responsable que aporte desarrollo no solo para nuestras empresas o nuestros planes de carrera sino, lo que es más importante, para la sociedad en conjunto.

Es momento de tener en claro nuestro aporte al país y a su crecimiento. Seamos los líderes socialmente comprometidos que el Perú necesita.