
Quiero hacer un MBA: ¿Lo llevo a tiempo completo o parcial? (ver web)
Fuente: Semana Económica/ 18-02-2015
El aumento de las casas de estudio que ofrecen MBA genera preguntas en los profesionales que ven en este título una apuesta atractiva. ¿Cuál es el momento adecuado para llevar un máster? ¿Importa si es full time o part time?
Entre 1996 y el 2010, la cantidad de estudiantes de postgrado en universidades privadas y públicas se quintuplicó en el Perú, sumando poco más de 56,000. Con esta cifra, el II Censo Nacional Universitario 2010 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) marca una tendencia que no ha sido ignorada por las universidades peruanas, mucho menos por las escuelas de negocios. En el caso de estas últimas, basta con revisar sus programas de MBA: a tiempo completo, a tiempo parcial, presenciales, semipresenciales, online, internacionales, ejecutivos… Y la lista continúa.
El aumento de las casas de estudio que ofrecen MBA en diversas modalidades no es gratuito: el crecimiento empresarial en el Perú, tanto de capital nacional como extranjero, demanda talento. Pero es esta misma variedad –que busca ajustarse al estilo de vida de los estudiantes y al mercado laboral–, la que también genera preguntas en los profesionales que ven en este título una apuesta atractiva. ¿Cuál es el momento adecuado para llevar un máster? ¿Importa si es full time o part time?
TIEMPO PRECISO
Lucas Reaño, gerente de Programas Institucionales de LHH-DBM, responde la primera pregunta: el momento adecuado depende de la necesidad y la situación de cada uno. No obstante la particularidad de los casos, Reaño identifica una tendencia. “Muchos jóvenes que están empezando su carrera optan por el MBA full time, muchas veces impulsados por sus padres. También aquellos que empiezan a trabajar, no están contentos y quieren reinventar su carrera”.
La presencia de los profesionales jóvenes en los MBA full time se explica en su diseño. Tres de las escuelas de postgrado más importantes del país evidencian esta orientación: ESAN, el PAD de la Universidad de Piura y Centrum Católica. En el caso de las dos primeras, los requisitos mínimos para los postulantes son grado de bachiller y tres años de experiencia laboral. Centrum Católica, además, dirige su programa Full Time MBA Master in Management a estudiantes no mayores de 30 años.
Xavier Gimbert, director para América Latina de la española ESADE Business School, cuenta a Semana Económica que también ha identificado el mismo perfil en su programa de MBA a tiempo completo: “El Full Time MBA es más joven, con una media de edad de 28 a 29 años y, en consecuencia, con menos experiencia (5,5 años)”. Actualmente, 318 alumnos cursan esta modalidad de estudios en la sede central de la escuela, en Barcelona, agregó.
“El otro grupo de estudiantes es el que está trabajando y quiere crecer. Son gerentes y paralelamente estudian la maestría, porque sería una locura dejar su puesto, por la competencia que hay”. Reaño se refiere así al perfil que predomina en los estudiantes del MBA part time: mandos medios o altos, usualmente de 40 años a más, quienes buscan mejorar sus capacidades de toma de decisiones, trabajo en equipo, análisis de oportunidades y desarrollo personal.
Esto no significa que dedicarle un año o poco más al MBA sea contraproducente para este segundo grupo. Sin embargo, hay que considerar una condición: el respaldo del empleador. “Hay algunos alumnos que son mayores y prefieren full time, aunque son pocos, porque difícilmente se apartan de su trabajo. Salvo que les den un año sabático y la empresa se los pague. Hay casos, pero son pocos”, detalló el ejecutivo de LHH-DMB.
MOTIVACIONES
¿Para qué queremos un MBA? Para algunos, implica crecer en la jerarquía de la empresa. En ese caso, Reaño recomienda analizar la línea de carrera antes de apostar por una u otra modalidad. “Si estás en una buena situación en tu empresa, vas para arriba, y quieres tener un respaldo académico, a buena hora. Pero si no estás en una buena situación, habría que ‘aguantar’ un poco, porque se puede fallar en la empresa y en los estudios”.
“Fundar una empresa”, puede ser otra razón frecuente para llevar un MBA. Pero la tendencia que ha observado LHH-DBM en el Perú es que los jóvenes, si bien apuestan por llevar una maestría al inicio o antes de comenzar su carrera, aún no piensa en el negocio propio. “Primero quieren ganar experiencia”, afirmó el ejecutivo.
Contrario a lo que muchos ejecutivos jóvenes puedan pensar, uno no estudia un MBA porque “ya toca”. “A veces hay personas de 28 años que quieren llevar la maestría y no tienen ninguna experiencia que intercambiar. Y esa sinergia es lo que te da fortaleza. ¿Qué pasa si te juntas con cuatro alumnos que no tienen experiencia empresarial? Estarán en desventaja”, alertó Reaño.
¿UNA MODA QUE SE ACABA?
En diciembre del 2014, dos catedráticos, Terence Tse, del ESCP Europe Business School, y Mark Esposito, de Grenoble École de Management, advirtieron sobre la inutilidad de los MBA en un artículo en Financial Times. Señalaron que los estadounidenses se estaban endeudando en un mercado que hacía recortes de personal y que no podía pagar graduados con un MBA. También afirmaron que la calidad del programa comenzaba a decaer, particularmente por las escuelas con catedráticos sin experiencia empresarial.
Previo a este artículo, Forbes reparaba en un cambio de preferencias que opacaba al MBA en Europa. Según una encuesta del 2013 del Graduate Management Council (GMAC) –que administra exámenes requeridos para llevar un MBA como los GMAT (Graduate Management Admission Test)–, poco más de la mitad de los europeos que tomaron estos exámenes postulaban a un MBA, mientras que los postulantes a un Máster en Gerencia (MiM, por sus siglas en inglés) habían crecido en 73% para la promoción 2013-2014.
La crisis del 2008 cambió el panorama para economías consolidadas como Estados Unidos y Europa. Pero la realidad laboral latinoamericana parece no estar en esa fase.
En el caso de ESADE, el incremento de los matriculados en su Full Time MBA ya está “muy cercano a las cifras máximas”, detalla Gimbert, quien destaca este aumento por los alumnos procedentes de América Latina en el campus de España. ESAN, una de las primeras escuelas de negocios en el Perú, tuvo una promoción de 210 Magísteres en Administración en el 2013 y, en el 2014, admitió a más de 90 alumnos en su MBA Tiempo Parcial.
Sumado a esto, la Encuesta a Empleadores 2014 del GMAC revela que el 96% de los encuestados a nivel global considera que los graduados con un MBA generan valor en sus empresas. La encuesta, que 169 empleadores de 33 países (incluido Perú) respondieron, muestra también que el 72% de las empresas proyecta contratar profesionales con un MBA este 2015, porcentaje mayor al 69% registrado en el 2014. La recomendación de LHH-DBM es ver al MBA como el paso que consolida habilidades profesionales sofisticadas, pero sin perder de vista otros aspectos. “Las empresas buscan personas integrales. La combinación perfecta es experiencia, actitud y el título”, finalizó Reaño.