
Publicado en la revista G de Gestión, el 15/11/2019
Seis parejas del Segundo Programa de Mentoring de Women in Finance (WIF) Perú ofrecen detalles de lo aprendido en medio año de interacción ante el objetivo planteado de fortalecer la presencia femenina en los puestos de liderazgo de la actividad financiera en el país.
CONCRETAR LAS IDEAS
MENTORA: Alicia Campos, directora de Finanzas de Valero Energy.
1. Había hecho un tipo de mentoring de manera interna. A diferencia de esa experiencia, me sorprendió lo bien estructurado del programa de WIF. Empezó con una charla de DBM , una para las mentoras y otra para las mentees. Son seis sesiones con la explicación de los materiales en cada reunión. Te van guiando y al final del programa sientes que has cumplido las metas.
2. Hay una satisfacción de compartir y ayudar de alguna manera, que la experiencia de una le sirva a alguien más. En el día a día, me ha ayudado a ver al equipo joven de la oficina de otra manera, dada la lectura que Karla tiene de la interacción con su equipo de trabajo. No solo en la parte laboral, sino también en lo que quieres hacer con tu vida.
MENTEE: Karla Farro, subgerente de Presupuesto y Control de Gestión del BCP.
1. Me pareció muy interesante la primera reunión, en la que se alinearon las expectativas. Luego nos pusimos
a trabajar en conjunto, nos conocimos y en seguida profundizamos en cada tema. Abarca diferentes tópicos
que ayudan a cerrar el intercambio de opiniones. 2. Compartir experiencias me ha ayudado a tomar ciertos puntos de vista que antes no consideraba; me ha ayudado a abrir mi mente y ver las cosas con otra perspectiva. Es importante concretar las ideas. Muchas veces tengo ideas y quiero hacer varias cosas, por eso es importante aterrizar
el plan que nos hemos trazado.
RECETAS DE WIF | Por Alba San Martín, INTEGRANTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE WIF
Uno de los cambios socioeconómicos más importantes del último medio siglo es el fuerte crecimiento de la participación laboral femenina (PLF). En los años 60, solo un 20% de las mujeres trabajaba. Este porcentaje
ha subido a 65% y, en Latinoamérica, es el Perú quien encabeza ese ranking. En nuestro país, el 80% de las mujeres entre 25 y 54 años trabaja versus un 66% en América Latina.
Contamos con una fuerza laboral femenina en crecimiento; sin embargo, las cifras disminuyen cuando vemos los niveles más altos de las organizaciones.
Según un estudio de PwC, Centrum y Women CEO, menos del 10% de los miembros del directorio de las empresas más grandes del país son mujeres. Al respecto, asociaciones como Women in Finance (WIF), que nació para
promover el rol de la mujer en el ámbito de las finanzas, son críticas para impulsar cada vez más la participación de más mujeres en posiciones de liderazgo.
WIF busca generar mayor interés en las carreras de finanzas entre universitarias y escolares, y orientarlas a hacer una carrera en ese sector a través del Programa Nuevas Generaciones. De la misma manera, para desarrollar a
las futuras líderes, compartiendo recetas para enfrentar desafíos, ofrecen un Programa de Mentoras, que ha recibido en el último año a más de 80 postulantes, en su gran mayoría ejecutivas muy motivadas a prepararse y aprender de otras líderes de mayor trayectoria que están dispuestas a compartir sus experiencias e ingresar a esta red de jóvenes
talentosas con ideas innovadoras.
Estos esfuerzos deben ir acompañados de acciones concretas del sector privado, promoviendo una cultura de
diversidad, así como medidas del gobierno, como son la expansión de centros de cuidado infantil, promoción de la corresponsabilidad en el hogar para vencer a los estereotipos de género y políticas de mayor flexibilidad laboral.