Show Me The Money: ¿Cuánto ganan los CEOs en la región? - LHH DBM

Prensa

Show Me The Money: ¿Cuánto ganan los CEOs en la región?

Publicado en Web El Comercio ( Perú), el 27/06/2018 Una de las consideraciones que más valoran los ejecutivos, a la hora de asumir nuevas responsabilidades, es el salario. De acuerdo al momento en el que se encuentre una organización, las empresas buscan reclutar ejecutivos con probado éxito en los negocios o con alto potencial de alcanzar metas cuantificables. Si bien existen otros criterios adicionales a la remuneración para tratar persuadir a un gerente con proyección, como la posibilidad de contar con alternativas de participación en el accionariado, el financiamiento de autos con opción de compra, el pago de maestrías o MBA locales e internacionales con compromiso de permanencia laboral, planes de seguro internacional para el núcleo familiar directo o ,quizá,  vacaciones adicionales a las de manda la ley, el salario siempre resulta clave. Bajo ese enfoque, la realidad señala que los salarios en el país para altos ejecutivos no son tan atractivos como en el resto de economías de la región, según datos de la consultora Show Me The Money. Por ejemplo, en el caso de los gerentes generales del sector público, los CEOs peruanos pueden llegar a recibir US$ 13.677, mientras que sus pares colombianos obtienen un salario de US$ 24.174 por desempeñar las mismas funciones.

 

Sin embargo, el sector que ofrece mejores remuneraciones en el Perú es minería. Aunque los CEOs de las denominadas empresas grandes pueden llegar a percibir un ingreso de U$ 19.492, según el estudio, son los chilenos los profesionales que mejor ganan en esta industria, pues ostentan un salario de US$ 30.737. Completan el cuadro Argentina (US$ 28.753), México (US$ 23.357) y Colombia (US$ 21.417).

 

En el caso de los gerentes generales de las grandes empresas de Tecnologías de la Información (TI), los CEOs peruanos perciben salarios de US$ 15.615. En ese mismo rubro, los CEO de empresas medianas alcanzan sueldos de US$ 11.383, mientras que los ejecutivos de compañías pequeñas obtienen US$ 8.326 como salario bruto.

 

La situación en el sector energía establece que los gerentes generales locales reciben US$ 9.060 en compañías pequeñas, US$ 12.328 en empresas medianas y US$1 5.615 en organizaciones grandes. Para Ricardo Suárez, Executive Manager de Show Me The Money, los salarios para gerentes generales en el Perú son los más bajos básicamente por las diferencias en los tamaños de mercado. Sin embargo, considera que la brecha salarial entre los CEOs peruanos y los de Latinoamérica se han reducido debido al ingreso de inversiones privadas en minería, industria y comercio.

 

“Los salarios más bajos de los peruanos, en comparación con el resto de la región, se explican por varios factores. Principalmente por diferencias en tamaños de mercado y la presencia de grandes empresas multinacionales. Si bien los salarios en el país han ido valorizándose en la última década todavía queda un trecho por recorrer. Nos estamos acercando a países como Chile y Brasil, donde hay una importante presencia empresarial tanto de multinacionales como de empresas locales, que hacen que el mercado sea más competitivo, y por ende los salarios vayan al alza ante tanta competencia”, dice Suárez. Respecto de los CEOs de startups, señala que la situación es altamente variable, dependiendo de la industria, el nivel de financiamiento y la relación con los inversionistas que tiene cada empresa. “En una empresa con capital semilla, principalmente de familias y amigos, los salarios reales de los CEOs suelen ser muy bajos en comparación con empresas tradicionales”, afirma Suárez. Pero, en el caso de las startups más desarrolladas con participación de inversionistas externos, se puede llegar a alcanzar valores similares a los de una empresa de esquema tradicional consolidada, señala el executive manager. EL RETO DE LA EMPLEABILIDAD En el Perú, según el reporte de recolocación de LHH-DBM 2017, el 93% de los gerentes generales que han pasado por un proceso de recolocación han accedido a mejores condiciones salariales, y a mejores cargos que en los últimos tres años. Una cifra positiva, a pesar de la desaceleración económica identificada por el 73% de los CEO peruanos como el principal riesgo económico. En cuanto a satisfacción en el trabajo, el 49% de los gerentes generales encuestados por LHH-DBM expresan estar satisfechos en sus trabajos. Así mismo, el 50% considera que está creciendo y desarrollándose en el trabajo tanto como quisiera. Además, el 83% de ejecutivos dice tener claro hacia dónde quieren llegar con su carrera profesional. En ese sentido, varios expertos en temas de recolocación de personal han establecido que las remuneraciones de los CEOs que más crecerán serán aquellas que vinculen a los ejecutivos con perfiles profesionales en temas de innovación, tecnología y excelencia operacional. Si eres un ejecutivo con proyección, ¿qué sector te entusiasma más? Ver mención